El Parque Nacional
AVISO. LOS VISITANTES A LAS ISLAS CÍES DEBERÁN CONTAR A PARTIR DE ESTA SEMANA SANTA CON LA AUTORIZACIÓN DE LA CENTRAL DE RESERVAS EN EL MOMENTO DE COMPRAR EL BILLETE A LA NAVIERA.
Para más información y reservas: http://www.campingislascies.com/es/reservas
SOLICITE SU AUTORIZACIÓN AQUÍ
Mapa de situación de la islas y centro de visitantes
![]() |
Archipiélagos |
![]() |
Centro de visitantes |
Guía de Visita y Folleto Informativo del Parque Nacional
Si deseas descargar la Guía de Visita del Parque Nacional clicke aquí |
Si deseas descargar el Folleto Informativo del Parque Nacional clicke aquí |
Ficha Técnica
Nombre
ILLAS ATLÁNTICAS DE GALICIA
Compuesto por cuatro archipiélagos: Cortegada, Sálvora, Ons y Cíes.
Comunidade autónoma:
GALICIA
Provincias:
PONTEVEDRA y A CORUÑA
Municipios:
Vigo, Bueu, Vilagarcía de Arousa y Ribeira
Superficie:
8480 hectáreas totais
1194,8 ha terrestres y 7285,2 ha mariñas
Fecha de creación:
1 de julio de 2002, mediante la ley 15/2002
Otras figuras de protección:
Zona OSPAR, de protección del medio marino del Atlántico Nordeste.
Cíes y Ons son Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA), y las zonas marinas de Cíes, Ons y Sálvora están dentro de la ZEPA entorno marino de las Rias Baixas.
Cíes, Ons y Sálvora son tambien Zonas de Especial Conservación (ZEC).
El archipiélgo de Salvora está declarado Bien de Interés Cultural (BIC), con la categoría de paisaje protegida. Decreto 49/2018, del 26 de abril.
Valores representados
Sistemas naturales ligados a las zonas costeras y plataforma continental de la Región eurosiberiana.
Su localización, frente a las Rías Baixas, crea una barrera natural ante el océano que acentúa el ambiente estuárico de las rías. En el medio terrestre destacan los sistemas dunares, los acantilados y los matorrales de tojo y brezo. En el medio marino, en los fondos rocosos, son importantes las comunidades de bosques de algas pardas (Sacorhiza polyschides y Laminaria spp.) que acogen una gran variedad de peces y crustáceos. Las corrientes marinas depositan las arenas en las zonas más protegidas que, junto con los importantes fondos de maërl (conformados por restos de algas calcáreas), crean un sustrato móvil al cual deben adaptarse los seres vivos, como los bivalvos que se entierran para evitar ser arrastrados por las corrientes marinas. Los acantilados son el hogar de las aves marinas, entre ellas destacan el cormorán moñudo que tiene en estas islas una de las mejores colonias de cría del sur de europa, y la pardela cenicienta, una recien llegada a las islas. Otros animales terrestres de las islas están separados de sus congéneres costeros, de manera que algunas especies presentan caractarísticas que las van diferenciando; son buenos ejemplos de esto la existencia de una subespecie de lagarto ocelado de Sálvora o el viviparísmo de las salamandras de Ons y Cíes. El Parque estuvo habitado desde muy antiguo y las islas pasaron por diferentes manos: la iglesia, la nobleza, el ejército y distintos organismos administrativos que, junto con los pobladores, dejaron su huella: castros, monasterios, molinos, hórreos, pazos, dornas, costumbres y leyendas. La ocupación de las islas fue discontinua a lo largo del tiempo debido las dificultades causadas por el aislamiento y las duras condicones oceánicas. Hoy en día solamente en Ons se mantiene una población reducida.
Recomendaciones para la visita
- Recuerde que en las islas no hay papeleras ni contenedores de basura. Debe retornar sus residuos al puerto de origen, sino dispone de bolsa puede solicitarla en la caseta de información.
- Tenga en cuenta que existen cupos de visitantes diarios, lo que puede condicionar la visita si la realiza en los meses de verano.
- Es muy recomendable acercarse a los puntos de información de las islas para informarse sobre las posibles actividades que se pueden realizar y cualquier otro aspecto relacionado con la visita.
- Lleve calzado deportivo y ropa cómoda; tampoco olvide el impermeable o algo de abrigo. Recuerde que tendrá que viajar en barco.
- Lleve agua y procure beber abundantemente durante la visita; una prolongada exposición al sol, a las temperaturas estivales y al viento pueden producir deshidratación.
- No olvide elementos como gafas de sol, gorras y crema de protección solar.
- Circule solo por los caminos autorizados, tenga en cuenta la cartelería y la señalización.
- Es recomendable llevar prismáticos. Tambien gafas de buceo y un neopreno sencillo si se va a practicar "snorkel".
- La fauna de la costa está protegida. No la coja ni la moleste.
- Gaviotas y peces no necesitan comida, no los alimente.
- Llévese solo fotos y vivencias. Deje las conchas, flores, arena, etc, en su lugar.
- Atienda y siga en todo momento las indicaciones del personal del Parque Nacional.
- Recuerde que no siempre hay servicio médico en las islas y que el tiempo de desplazamiento a un centro sanitario puede ser importante.
- Para hacer "snorkel" sin plomos no es necesaria autorización pero es muy recomendable informarse previamente en la caseta de información; tanto sobre las mejores zonas como de las más peligrosas o no permitidas.
- Únicamente están permitidas las bicicletas en el archipiélago de Ons.
- Infórmese de la normativa del Parque Nacional ya que es un espacio natural protegido.
Normativa del Parque Nacional. Recuerde que no está permitido:
- Encender cualquier tipo de fuego, hoguera o similar.
- Acampar fuera de los lugares destinados a ese fin.
- Tirar o depositar cualquier tipo de basura o residuos sólidos o líquidos.
- Acceder a las zonas señalizadas como no accesibles al público.
- Molestar, herir, capturar o matar animales silvestres.
- Realizar cualquier actividad que destruya, deteriore o altere los elementos naturales singulares de la zona.
- Arrancar, cortar o dañar la vegetación.
- Recoger, destruir o alterar elementos de interés arqueológico, histórico o geológico, tanto terrestres como marinos ( incluye las conchas de las playas).
- Practicar el submarinismo (con plomos) sin autorización.
- Practicar la pesca submarina y/o la pesca deportiva.
- Permanecer o transitar con trueles, armas, arpones, fusiles submarinos y otros utensilios similares.
- La navegación y/o el fondeo en las aguas del Parque sin el permiso correspondiente
- Instalar pancartas o anuncios publicitarios sin autorización.
- Utilizar megafonía, ni altavoces, ni emitir ruidos que puedan alterar la tranquilidad natural del lugar.
- Desembarcar animales domésticos (excepto perros guía).
- Filmar o fotografiar con fines comerciales sin autorización previa.
- Desembarcar vehículos a motor (excepto sillas de ruedas).
- Introducir especies animales o vegetales alóctonas.
- El vuelo de drones, cometas o cualquiera otro tipo de artefacto volador sin la autorización expresa del Parque Nacional.
(Ley 15/2002 por la que se declara el Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia; Decreto 274/99 por el que se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de las Islas Atlánticas de Galicia; Decreto 88/2002 por el que se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Espacio Natural de la Isla de Cortegada y su entorno; Ley 42/2007, de Patrimonio Natural y la Biodiversidad,; Ley 9/2001 de conservación de la naturaleza de Galicia y la Ley 30/2014 de Parques Nacionales)
Legislación
Si desea ver toda la legislación vigente clicke aquí